Unidad de visión infantil

La ambliopía aparece, según estudios actuales, en un 4% de la población infantil, así como el estrabismo entre un 3 y un 4%.

Si tenemos en cuenta que en la Comunidad, según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) a 1 de Enero de 2010, vivían  767.365 niños de cero a diez años, estimamos que de ellos, 30.694 son ambliopes, y 15.347 lo eran antes de los tres años.

Los primeros años de vida son fundamentales para el perfecto desarrollo de la visión. El diagnóstico precoz en niños es determinante para que los defectos oculares puedan ser corregidos y no dejen secuelas que persistan durante toda la vida.

El 50% de los casos de estrabismo y ojo vago aparecen antes de los tres años. Hay cuatro evaluaciones visuales que ningún niño debería saltarse: al nacer, al año, a los tres y a los cinco años.

El Estrabismo

Un estrabismo es una alteración visual donde uno de los ojos o los dos están torcidos. La desviación puede ser hacia dentro, hacia fuera, arriba, abajo, torsional,…

– Puede ser solo en lejos, en cerca o ambos. Se puede dar solo mirando a una zona del campo visual (en mirada a la dcha, a la izda, arriba a la dcha,…) o en todas las posiciones de mirada.

– Puede aparecer de forma intermitente (por ej. cuando el paciente está cansado,…) o ser una desviación constante.

– Puede cambiar la magnitud en distintas situaciones (si miramos de lejos respecto a cerca, en distintas posiciones de mirada, si fija uno u otro ojo,..)

– Puede aparecer diplopía (visión doble) o suprimir el cerebro la imagen del ojo desviado.

– Pueden existir adaptaciones sensoriales de todo tipo y combinadas (correspondencia retiniana anómala, supresión, síndrome de monofijación,..)

Y así podríamos seguir hablando del complejo entramado sensorial y muscular que un estrabismo puede mostrar, por lo que es importante realizar una evaluación en profundidad.

La ambliopía “ojo vago”

Cuando uno o los dos ojos, no llegan a la agudeza visual normal para la edad del paciente, independientemente de la compensación óptica y en ausencia de anomalías estructurales o patológicas, podemos hablar de ambliopía funcional.

Un ambliope tiene disminuidas la mayoría de la habilidades visuales, entre las que se encuentran la visión periférica (imprescindible en la conducción) y la visión en profundidad necesaria para situar unos objetos o referencias respecto a otros, lo que nos permite calcular las distancias (por ejemplo coches en el caso de un conductor, o vasos sanguíneos como las arterias, en el caso de un cirujano).

El parche, tratamiento de hace 300 años, sólo funciona en un pequeño porcentaje de casos. Hoy día existen tratamientos avanzados para la recuperación del ojo amblíope sin las decisivas parche (disminución de la visión al quitar el tratamiento).

Unidad de problemas de desarrollo y aprendizaje

En el examen neuro-cognitivo, evaluamos la entrada de la información a través de los sentidos, el procesamiento de la información recibida y como sale la información tras haber sido integrada por los cinco sentidos.

Unidad de Lentes de Contacto

Realizamos adaptaciones de lentes de contacto específicas para cada caso:

Adaptaciones especiales: Queratocono, degeneración marginal pelúcida, post-cirugía refractiva, córneas irregulares, microcórneas, aniridia y otra afecciones pupilares…

Unidad de Control de Miopía

La miopía fue la epidemia del siglo XX, y se está agravando considerablemente en el siglo XXI.

Para saber cual es la causa del aumento de miopía, debemos realizar un estudio en profundidad y personalizado para cada paciente. Debemos conocer los mecanismos causantes y tomar las medidas y tratamientos, para controlar y estabilizar su aumento.

Unidad de Control de la Atención y la Memoria

El tratamiento de la Atención y la Memoria que realizamos, esta basado en la Teoría de Stress del DrPepper.

El objetivo final es desarrollar funciones viso-cognitivas elevadas, habilidades de atención fluidas, capacidad de memoria de trabajo y función ejecutiva.

Potenciamos estas dos habilidades a través de divertidos juegos, obteniendo excelentes resultados que evidencian y agradecen los compañeros, profesores y progenitores, pero sobre todo los mismos niños que sufren estos trastornos.

Unidad de Problemas de Lecto-Escritura

Para que un niño domine la lectura y la escritura, necesita una organización neurológica suficiente para ese fin.

Para una buena lecto-escritura se requieren ciertas herramientas neurológicas, para el procesamiento de la información.

Las más importantes son las herramientas visuales, las auditivas, y las motoras.

Unidad de Visión Deportiva

Evaluamos y entrenamos las siguientes habilidades:

Agudeza visual estática.
Agudeza visual dinámica.
Óculo-motricidad.
Cálculo de distancias.
Coordinación ojo-mano.
Coordinación ojo-pies.
Tiempo de reacción.
Tiempo de anticipación.
Visualización.
Mantenimiento de la atención y concentración.
Visión y equilibrio.
Visión periférica.
Velocidad de procesamiento.
Planificación y función ejecutiva.
Adaptación a los cambios.
Control bajo condiciones de stress.
Inhibición de Reflejos Primitivos.
Inhibición del síndrome Óculo-vestibular (entrenamiento del astronauta).

Unidad de Desarrollo Motor

En los primeros años de vida, el desarrollo motor es la puerta del desarrollo cerebral infantil.

Si un niño, se salta o no realiza adecuadamente las etapas de desarrollo motor (reptado, gateo,…) nos encontraremos interferencias en la organización neurológica de los distintos sistemas cerebrales.

Ayudas para baja visión

Se considera que una persona tiene Baja Visión cuando una limitación visual le dificulta o impide la realización de una o varias tareas de la vida cotidiana.

Si padece Baja Visión puede encerrarse entre tinieblas o dar un paso hacia la luz, y sacar más partido de su visión.

Existen ayudas para pacientes con Baja Visión que mejorarán su calidad de vida, como por ejemplo las lupas televisión donde podrá ver las facturas del banco, las fotos de los nietos, hacer sudokus, leer novelas,…

Exámenes visuales en población especial

Además de trabajar con Colegios y Fundaciones con niños de población especial, hemos colaborado realizando estancias clínicas evaluando a niños con multidesafios en el I.M.O. (Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona).

Las personas afectadas de discapacidad intelectual, suelen mostrar alteraciones visuales frecuentemente.

Adaptación de Gafas Progresivas: Casos especiales

Realizamos adaptaciones especiales para pacientes que no consiguen adaptarse a las lentes progresivas. Esto requiere un estudio del caso, y una garantía de adaptación.

Realizamos adaptaciones en casos de diplopía, astenopias, traumatismos, pacientes monoculares (que ven con un solo ojo),…

Rehabilitación Visual para el Traumatismo Cerebral

¿Por que hay tantos déficits visuales después de un Traumatismo Cerebral?

Hay 1.900.000 fibras nerviosas que salen de cada ojo (esto representa el 70% de las fibras sensoriales de todo el cuerpo).
La totalidad del aprendizaje tiene lugar en el Cerebro y es trasmitida por el Sistema Nervioso.
Hay 35 áreas en el Cerebro, parcial o totalmente involucradas en el procesamiento de la información visual (al menos 305 vías intracorticales uniendo estas 35 áreas).
Hay más áreas del Cerebro dedicadas a la visión que la combinación de todos los otros sentidos (involucra todos los lóbulos de la Corteza Cerebral).
La vía visual consume 1/3 parte del gasto energético total de nuestro Cerebro (en un sistema visual que funcione correctamente, y aún más si esto no es así.)
2/3 partes de los nervios aferentes (nervios de entrada) que van al Cerebro provienen de los ojos.(de los 3 millones de los nervios del Cerebro 2 millones son de los ojos).
De los 12 pares craneales, 6 son responsables de una buena visión.
Cada ojo manda al Cerebro 1 BILLÓN de mensajes por segundo.